Monday, October 19, 2009
Wednesday, August 27, 2008
Politicas de Sostenibilidad
2.Tener proyeccion a la comunidad y ser un ejemplo a otras compañias.
3. Buscar el beneficio de la comunidad local.
4. Crear conciencia en compañeros clientes y preveedores.
5.Invertir y promover la capacitación y el crecimiento a todo nivel.
6.Crear conciencia y promover la conservacion de los Recursos Naturales.
7.Ser responsables y minimizar los desechos sólidos y líquidos.
8.Velar por la salud de los colaboradores y de la comunidad
Wednesday, August 22, 2007
La Virgen del Mar
Se dice que en el año 1913, en la pequeña ciudad de Puntarenas, existía una embarcación llamada “El Galileo”. El dueño del barco, Hermenegildo Cruz Ayala, era originario de Chiriquí Panamá. Como muchos otros en esa época, Don Hermenegildo había venido a probar suerte en el joven puerto costarricense.
Silvano Nieto, capitán del Galileo narró:
“Las gigantescas olas se presentaban en el fragor de la tempestad. El Galileo se mecía entre el remolino del viento y del mar, mientras un sonido de maderas golpeadas me parecía decir que la embarcación amenazaba con partirse en muchos pedazos. Miles de ideas acudieron a mi mente, y el temor de morir ahogados se posesionó de mi mente. Mis tripulantes corrían de un lado a otro llorando; no ignoraban el peligro, y se sentían impotentes antes la adversidad. Por un momento sentía temor de Dios, y con lágrimas en los ojos, mientras los nudillos de mis manos parecían partirse por la fuerza con que trataba de sostener el timón, comencé a elevar una plegaria.
No soy un gran cristiano, pero en ese momento una fe infinita me acercó a Dios. Recordé las palabras de mi madre de que en todo peligro que me hallara, debía embocar la ayuda y protección de la Virgen María, y así lo hice. Fue cuestión de minutos que parecieron siglos, pero pronto me pareció ver, delante de la embarcación, una luz blanca. El mar al instante perdió toda su furia, y me pareció como si una fuerza divina nos estuviera hablando. Entendí que la virgencita había estado muy cerca de mi, y con gran regocijo embargo mi corazón.”
Don Hermenegildo dijo al sacerdote dijo
“Yo prometo Padre, que de hoy en adelante, todos los años, para el mes de julio, celebraremos la fiesta en el mar para nuestra Madre”
Desde entonces los porteños la llamaron la Virgen del Mar. Y todos los pescadores, grandes y pequeños, como una sola familia, salen por el Golfo de Nicoya a rendirle honor.
Esta actividad se realiza el segundo domingo del mes de julio. Primero con una gran misa. Después, todos los dueños de las embarcaciones, pequeñas y grandes, participan en una rifa para decidir cuál de las embarcaciones tendrá el honor de llevar a la Virgen del Mar a dar una vuelta por el mar. A esta embarcación la acompañan todos los barcos, lanchas, y pangas del puerto.
Esta actividad se realiza el segundo domingo de julio. Después de una gran misa, todas las embarcaciones, pequeñas y grandes
Es por esa razón, que la Virgen del Mar no solo es el elemento religioso más significativa dentro del la fe del pueblo porteño, sino también se ha convertido en uno de los valores de mayor identidad de la cultura de Puntarenas!!!
El Indigena Isidoro Calderón
Reseña Histórica de Garabito
El descubrimiento del territorio conocido como Garabito --de Tárcoles a Playa Hermosa-- data del año 1522, durante las expediciones conducidas bajo el liderazgo de Gil González Davila. En ese entonces, el área estaba ocupada por indígenas del reino Huetar Oeste.
Al inicio de la Conquista, el reino Huetar tenía un cacique principal (líder tribal) llamado Garabito. Él era muy poderoso debido al extenso territorio que estaba bajo su dominio (desde San José hasta la costa Pacífica y quizá hasta la costa Atlántica) y por su resistencia a la conquista española.
Hubieron muchas confrontaciones entre los conquistadores y los hombres del Cacique Garabito en el territorio conocido por los españoles como "la provincia de Garabito." En 1561, Juan de Caballón, quién en ese momento estaba a cargo de la conquista de Costa Rica, y un equipo de 90 soldados llegan y se asientan cerca del Río Ciruelas, adonde establecieron la ciudad de Garcimuñoz --en el área conocida hoy como Turrúcares. Más adelante, fundaron Villa de los Reyes (Orotina) y el Puerto de Landecho (Tivives).
Juan de Caballón intentó atrapar al Cacique Garabito en repetidas ocasiones; sin embargo, el Cacique siempre le respondió con fortaleza y sabiduría. El proceso de conquista de Costa Rica continuó, pero los españoles no eran capaces de atrapar a Garabito.
En medio de la confrontación, Juan de Caballón fue reemplazado por Juan Vásquez de Coronado. Cuando Vásquez de Coronado llegó al territorio costarricense con un grupo de 80 hombres, se encontró con una revuelta general de los indígenas generada por su predecesor. Las políticas de Vásquez de Coronado eran menos estrictas y por ello fue capaz de dominar a la mayoría de los Caciques de Costa Rica, con la excepción de Garabito. Como resultado, dio una orden de guerra contra Garabito, quien fue juzgado sin defensa y otorgado la pena de muerte. De ahí en adelante, inició una persecución contra Garabito, aún cuando Vásquez de Coronado dejó su cargo. Garabito continuó escondiéndose e incluso atacando a los españoles. Más empezó a perder fuerzas y apoyo.
Durante el gobierno de Alonso Anguciana, Garabito regresó al Valle Coyoche, adonde fue finalmente capturado y llevado frente a las autoridades españolas. Se le concedió pasar sus últimos años en Coyoche.
No hay muchos datos sobre el desarrollo histórico de la Región de Garabito después de la conquista. Villas de pescadores empezaron a formarse y a crecer lentamente en Jacó, Herradura, Agujas, Tárcoles, Mantas y otros. Para los años 20’s, Jacó aún era un área rural, habitada por muy pocas familias; todas dedicadas a la agricultura y el comercio. Estas familias incluyen a:
-
Pastor Díaz Gómez --La avenida principal de Jacó lleva su nombre
-
Encarnación Morales
-
Felipe Aparicio
-
Luís Méndez
-
Felipe Díaz
Antes de que se abriera la carretera a Orotina, el área solo podía ser accesada por bote.
El proceso de desarrollo fue lento. En 1927, la Escuela Mixta de Jacó fue abierta y en 1946 un templo Católico fue fundado. Estas edificaciones fueron evidencia de que la población comenzaba a concentrarse en Jacó y servían para darle identidad al pueblo.
En 1965, Jacó fué nombrado distrito de la provincia de Puntarenas, lo cual abrió la puerta a nueva infraestructura. Por ejemplo, el sistema de agua (1976), la carretera principal “Costanera Sur” que le dio acceso a la región del Pacífico Central (1978) y el sistema de electricidad (1981). Esta infraestructura brindó dinamismo y desarrollo turístico a la comunidad. La distancia a San José y las carreteras de acceso fueron un incentivo importante para el turismo interno.
Un desarrollo más intenso empezó en 1983, cuando Jacó fue nombrado capital de la región de Garabito. De ahí en adelante, Jacó ha experimentado un mayor crecimiento de población, de 3,144 a 10,378 personas. La población ha crecido a una tasa anual de 7.5%, la más alta del país entre 1984 y el 2000.
El turismo ha sido el principal motor para el desarrollo de la región y su actividad económica más importante. Hoy en día, Jacó es un destino importante para turistas internacionales y domésticos que buscan playa, naturaleza y actividades acuáticas como el surf. Las inversiones extranjeras también han jugado un papel importante en el desarrollo del área, convirtiéndose en parte de la cultura regional.